
Cocina venezolana por el mundo: Exponentes que la hacen única
Si hay algo que ha logrado reconocimiento en el mundo han sido los calderos criollos. Grandes cocineros han destacado en distintos restaurantes internacionales y las personas de todas las latitudes han podido deleitarse con lo mejor de la gastronomía venezolana fusionado con los sabores de diferentes regiones.
La cocina venezolana ha calado en el gusto de las personas debido a la variedad y a la combinación de ingredientes. Una de las cualidades del venezolano es la creatividad y la capacidad de adaptación. De esta manera, podemos ingeniar platos variados con cosas muy sencillas.
En esta oportunidad, mencionamos algunas personalidades que han dado de qué hablar a propios y extraños, dando crédito de que los sabores venezolanos tienen algo particular que es difícil de olvidar.
Ilma López en los Oscar de la Gastronomía
En Estados Unidos, los premios de la Fundación James Beard son considerados para algunos como los premios Oscar de la gastronomía. Una venezolana ha logrado colarse no una; sino dos veces en la lista de los mejores chef de ese país. Su carrera comenzó en 2002, cuando comenzó a trabajar en la Escuela de Cocina de Caracas. Posteriormente internacionalizó su trabajo en cocinas de Madrid y Nueva York. En septiembre de 2013 fundó su propio restaurante en Portland, “Piccolo”, junto a su esposo Damian Sansonetti.
Se especializa en postres y panes.“La comida es una experiencia única. No tiene que destacar solo los postres. Me gusta todo, especialmente cocinar con ingredientes de comida salada, algo que no es usual en los dulces”.
Angelica Locantore: maestra pastelera en España
Un nombre que resuena entre los grandes pasteleros de España es el de Angélica Locantore, actualmente jefa de Pastelería del restaurante Celler de Can Roca. Para obtener su puesto en el famoso restaurante español, debió preparar dos propuestas entre dulces y saladas. Usando ingredientes y sabores propios de Venezuela, Locantore preparó arepas y, por el lado dulce, un Araguaney, que contenía café, chocolate, ron, parchita, sarrapia y mango.
La venezolana, además, obtuvo el segundo lugar en el concurso Madrid Fusion Pastry. Recibió el premio por su exquisito postre que lleva por nombre La Perla y que mezcla una diversidad de sabores característicos de los platos venezolanos.
Alejandro Toro: un Master Chef Latino
Uno de nuestros grandes embajadores a nivel mundial es Alejandro Toro. Participó en el programa Master Chef, en donde conquistó los corazones del público gracias a sus recetas caseras y platos criollos. En el reality, se convirtió en el primer venezolano y único latinoamericano.
Gracias a su mezcla de nacionalidades -su papá es puertoriqueño- y su estilo autodidacta pudo preparar platillos que resaltaron en la cocina,que define como una mezcla de distintas culturas; entre ellas la colombiana -que ha tenido gran influencia en su paladar, debido a su nana colombiana María Elena, que cocinaba “muy venezolano”-. Durante el reto de cocina latina, buscó resaltar sus raíces venezolanas y preparó arepas, lo que deleito el paladar del jurado.
Karlos Ponte: de Mérida a Dinamarca
En el año 2015, un joven merideño decidió unir sus fuerzas a dos socios y montar un restaurante. La historia no tendría nada fuera de lugar, excepto porque la ciudad en la que decidió comenzar su emprendimiento fue Copenhague, en Dinamarca.Su resturante,»Taller» propone platos que están inspirados en los sabores criollos, aprovechando ingredientes nórdicos y latinoamericanos. A través de su cocina tiende un hilo conductor a los sabores de su arraigo, pero formulados desde su mirada. Quiere presentar una propuesta culinaria que sea de vanguardia, pero sin perder de vista sus orígenes.
Ana Belén Myerston: al mando de la cocina colombiana
Varias empresas gastronómicas en Colombia están al mando de una venezolana que ha inscrito su nombre al lado de los mejores chef de Europa. Estuvo al mando primero de Nolita, y luego como gerente general de Osaka y KO. Myerston se formó en Bélgica y de allí le viene su pasión por la cocina europea. Realizó pasantías en los restaurantes de dos cocineros legendarios: Guy Savoy, en París, y de Alain Ducasse, en Nueva York.
En Venezuela, estuvo relacionada con restaurantes como Mokambo, Antigua y Madame Black. Además, fue la primera mujer en ganar el premio Tenedor de oro que otorga la Academia Venezolana de Gastronomía en el año 2010.
Yván Lemoine: de Caracas a Nueva York
Nació en Caracas, pero trabaja en Nueva York. En la actualidad es el encargado de dos de los más importantes restaurantes de comida mexicana de la Gran Manzana. Estudió cocina en el famoso Instituto Paul Bocuse, en Lyon, Francia. Es el chef ejecutivo de los restaurantes el Gitano Jungle Room NYC y el Gitano Garden of Love.
No solo trabaja los siete días a la semana, sino que además formó un grupo de catering llamado Akin Hospitally Group. Ofrece su servicio de catering a cualquier tipo de establecimiento para crear – en sus palabras- “experiencias gastronómicas memorables y duraderas”.